Publicaciones
1. Artículo Científico:
Cánidos de la región de Gran Nicoya, Costa Rica. Parte uno: Perra pleistocénica (Canis lupus familiaris) en el sitio de Nacaome y coyote prehispánico (Canis latrans) de Jícaro, Guanacaste
Por Guillermo V. Jiménez, Myrna Báez-Sirias, Raúl Valadez-Azúa
Publicado en AMMVEPE, Vol. 33, No. 2, pp 53-64. Mayo-Agosto 2022
RESUMEN
El presente artículo es el resultado del estudio de diversas piezas asociadas a cánidos, provenientes de las colecciones bajo resguardo en el Museo Nacional de Costa Rica. Dos dentarios fueron medidos junto con las piezas dentales que se conservaron y fueron comparados con colecciones de referencia del laboratorio de Paleozoología del Instituto de Investigaciones Antropológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), identificándose uno como perteneciente a Canis lupus familiaris y el otro a Urocyon cinereoargenteus. Según informes, el primero estaba asociado a megafauna pleistocénica, tentativamente asignada a la fase terminal, es decir, sobre los diez mil años de antigüedad. También se revisaron tres piezas zoomorfas asociadas a culturas prehispánicas cuya antigüedad se ubica entre los 300 y 800 años antes del presente, definiéndose a una de ellas como la representación de un perro pelón. El estudio permite aportar nuevos y relevantes datos respecto del paso del perro en su travesía a lo largo del continente al final del Pleistoceno y también reconocer la presencia de ejemplares sin pelo en la zona probablemente hace un milenio.
2. Conferencia
El Juego del Cangrejo, nuevo paradigma para la comprensión de las primeras culturas de América
Por Proyecto Xulo
Conferencia realizada el 21 de julio, 2023 en Instituto de México en Costa Rica.
El Juego del cangrejo, INUK YUWI TA , Un nuevo paradigma para la comprensión de las primeras culturas del continente americano.
Proyecto Xulo propone un nuevo paradigma para la comprensión general de una particular relación entre el ser humano y el cangrejo en las primeras culturas: mesoamericanas, centro americanas y sur americanas, el resultado observable es tanto zoogénico como antropogénico: asociado al Homo sapiens, la historia cultural por una parte, por otra el nicho ecológico, la etología y morfología del cangrejo.
La propuesta se fundamenta en el estudio del simbolismo en representaciones culturales e iconografía en relación a características etomorfológicas y su ecología del comportamiento, en especial al reconocer el reflejo de fenómenos de pareidolia en códigos relevantes dentro de complejos sistemas de representación, de los cuales se presenta evidencia basada, por una parte, en hermenéutica iconográfica , datos etnográficos recientes, literatura oral y documentación etnohistórica.
Los creadores de cultura originaria utilizaron como modelo la morfología del cangrejo para expresar conocimientos y conceptos propios , algunos se conservan plasmados en distintas formas de arte autóctono. La continua y extendida práctica del modelaje conceptual a partir de formas representativas permitió el desarrollo y posterior sofisticación de un código específico observable en el arte representativo, el lenguaje histórico y científico, así como la práctica lúdica, en tanto las primeras culturas crearon un lenguaje visual basado en la morfología, biología, y relación ecológica con el cangrejo.
El cangrejo como organismo vivo llega a constituir un modelo de representación a partir de su morfología, donde son prominentes, sus elementos, el cefalotórax, sus apéndices cefálicos-patas, maxilípedos y órganos y morfología general, conjunto sobre el cual se proyecta la morfología humana motivada partiendo del fenómeno cognitivo de la pareidolia.
Esta investigación se publicará en formato libro en la editorial del Fondo de Cultura económica de México.
Este avance es el resultado de una investigación iniciada en 2016.
Agradecemos al pueblo Bribri por enseñarnos de su cultura.